El Segundo Foro Regional: diálogo entre comunidades, academia y gobierno sobre la problemática multidimensional de contaminación en la Cuenca del Alto Atoyac: avances en las agendas de trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a los trabajos y propuestas que se han realizado durante 2023 para la conformación de las agendas de trabajo a nivel comunitario, académico y gubernamental, a fin de construir una gran ruta de acción participativa que trascienda los períodos de gobierno y sea capaz de atender de manera eficaz las graves consecuencias de la contaminación en la región.
En este segundo foro se realizarán mesas de análisis y reflexión de los trabajos realizados desde la academia, las organizaciones de base comunitaria y el gobierno, además, se abrirán espacios para el diálogo y la discusión de experiencias comunitarias y de investigación académica, a través de mesas de trabajo y presentación de carteles. Para el caso de las mesas de trabajo, se pretende que sean espacios de diálogo y discusión en torno a temáticas vinculadas a la definición de la Cuenca del Alto Atoyac como una Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA).
Se contemplan cuatro grandes temáticas que se abordarán de manera simultánea en estas mesas de diálogo, cada una con objetivos particulares.
Los interesados en participar en este ejercicio, deberán considerar estos objetivos y las preguntas orientadoras que se detallan a continuación:
Mesa 1: Contaminación Ambiental
Objetivo: abordar aspectos relativos a la presencia de compuestos químicos en el ambiente, las fuentes de emisión, sus interacciones y propuestas para el control de la exposición, el tratamiento, la remediación, y la prevención de sus efectos en los socioecosistemas.
Preguntas orientadoras:
¿Cuáles son las fuentes y destino de los compuestos químicos que se liberan al ambiente como resultado de actividades de producción y qué estrategias se pueden poner en marcha para reducir sus efectos, remediar las zonas afectadas o bien prevenir que el ambiente se siga deteriorando?
Mesa 2: Contaminación y Salud
Objetivo: compartir y socializar las problemáticas en cuanto a la exposición a contaminantes industriales y el deterioro de la salud de la población de la Cuenca del Alto Atoyac con la finalidad de establecer de manera colectiva acciones para la prevención y la reducción de la exposición tomando en cuenta las experiencias y las recomendaciones generadas en los Pronaii.
Pregunta orientadora:
¿Qué acciones se deben emprender para reducir la exposición de las personas a tóxicos de origen industrial en la cuenca del Alto Atoyac, con el fin de proteger efectivamente la salud?
Mesa 3: Atención a la salud en comunidades en situación de vulnerabilidad social
Objetivo: describir la problemática que hay en la Cuenca del Alto Atoyac en cuanto a la atención de las enfermedades no transmisibles relacionadas con la exposición a contaminantes, con la finalidad de establecer de manera colectiva las acciones prioritarias que se deben emprender para atender de manera integral estas enfermedades y reducir la mortalidad evitable tomando en cuenta las recomendaciones generadas en los Pronaii.
Pregunta orientadora:
¿Qué acciones se deben llevar a cabo para atender de manera integral las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y disminuir las barreras de acceso a la atención de la salud en poblaciones en situación de vulnerabilidad?
Mesa 4: Derecho humano al agua
Objetivo: discutir sobre los alcances y limitaciones de la normatividad para la gestión del agua en México, desde los marcos internacionales, nacionales y estatales. De modo concreto, analizar y dialogar sobre los alcances y efectos de las reformas a las Leyes estatales de Agua en Tlaxcala y Puebla, en la garantía del derecho Humano al agua, la gestión comunitaria y las estrategias para el fortalecimiento de los comités de agua de las comunidades.
Preguntas orientadoras:
¿La normatividad para la gestión del agua a nivel nacional, estatal y municipal permite asegurar el derecho humano al agua en calidad y cantidad, y en qué medida respeta la participación de la comunidades a través de sus procesos de autogestión, usos y costumbres?
Comments